Testudo
![]() |
Testudo o Tortuga, derivaba por su semejanza al animal acorazado. |
En latín significa “Formación
en Tortuga o Tortuga”, Era una orden de batalla empleada por las legiones
romanas durante los asedios a ciudades y fortificaciones.
![]() |
La formacion tortuga o Testudo era parte del entrenamiento militar romano. |
Como parte del
entrenamiento básico de un legionario, el Testudo los soldados se cubrían con
sus escudos para evitar los proyectiles enemigos. La primera línea junto a las columnas izquierda y derecha de la cohorte juntaban sus Scutum o escudos
rectangulares, formando un muro que protegería a los legionarios por el frente
y los costados; mientras que las unidades dentro levantaban sus escudos para
protegerla de proyectiles enemigos; dando como resultado una coraza o caparazón
protector impenetrable ante cualquier ataque.
El Testudo podía desplazarse
lentamente hacia el enemigo sin miedo alguno a las flechas dardos o jabalinas
enemigas; además de proteger a los legionarios contra cargas de infantería enemigas,
la disciplina de estos soldados permitía que estos aguantaran la formación hasta
la siguiente orden.
Historia
La primera mención de
esta táctica fue en el siglo II a.C. por el historiador griego Polibio, fue en
este siglo cuando Roma y sus legiones se expandieron por el Mediterráneo e
Hispania. Las legiones lucharían en la batalla de Cinoscefalas en -197 a.C.
contra las falanges de Macedonia y Tracia, en esta batalla se demostró que las
falanges eran obsoletas antes las formaciones móviles de las cohortes romanas.
![]() |
El sitio de Jerusalem. |
En el año 66, estallo
la Primera Guerra Judeo-Romana y como punto
principal fue la ciudad de Jerusalén.
Se ordenó a Tito Flavio Sabino Vespasiano y a cuatro legiones (V Madeconica,
XII Fulminata, XV Apollinari y X Fretensis) a retomar la ciudad y eliminar la
revuelta judía.
Tito ordeno asediar
la ciudad de Jerusalén con tres legiones (la V, XII y XV), mientras que la
cuarta legión (la X) asediaría el Monte de los Olivos. El plan del comandante
era de cortar los suministros de alimentos y agua de la ciudad, además de
plantar fortificación es alrededor de la ciudad para evitar salir a los habitantes.
Las tres legiones intentarían abrirse paso hacia la muralla para debilitar con el uso arietes, en estas peleas se usó el Testudo que los protegía de todo
proyectil lanzado por los rebeldes judíos.
Al final el sitio termino con la caída
de la muralla de Jerusalén que permitió el avance de las legiones a la ciudad,
entre muertes, saqueos y la destrucción del Templo puso final a la revuelta.
Pocos sobrevivientes huirían hasta la fortificación de Masada.
![]() |
El empleo de las armas de asedio como los escorpiones para apoyar el avance del Testudo romano. |
En el año 71 con la
conquista de Jerusalén por parte del comandante romano Tito, los pocos sobrevivientes
se refugiarían en la ciudad fortificada de Masada. Al mando de la legión X
Fretensis el comandante Lucio Flavio Silva ordeno sitiar la fortificación judía,
con 9.000 legionarios rodearon Masada y cubrieron los dos pasos que daban
acceso a la fortificación. Pero a diferencia de Jerusalén, Masada estaba ideada
para soportar sitios largos. La misma ciudad se construyó en una meseta de
piedra de 400 mts de altura, dentro de la ciudad se elaboraron almacenes subterráneos
para comida y poseía una manantial natural de agua.
Tito ordena la construcción
de un “Agger” o terraplén hecho de piedra, madera y escombros para alcanzar la
muralla. Esta labor fue hecha por los esclavos y prisioneros de guerra,
mientras que las legiones usarían sus máquinas de asedio para bombardear la
ciudad.
El terraplén se terminó
en el año 73 y dio el camino para que
arietes abrieran una brecha en la
muralla, pero se detiene por órdenes de Tito que decide usar hombres con
antorchas para incendiar parte de la ciudad, la misma no funciono debido al
cambio del viento y que amenazaba con quemar sus propios hombres. Al caer la
noche se estableció un campamento para evitar la salida de los judíos. En esa
noche los rebeldes en conferencia acordaron no caer en manos de los romanos, deciden
ejecutar a sus familias para evitar la esclavitud y posteriormente se suicidarían.
![]() |
El Sitio de Masada por los romanos. |
Para la mañana siguiente los romanos en formación testudo
entrarían a la ciudad y encontrarían a montañas de cadáveres por toda la ciudad,
solo estaban vivos a dos mujeres: una anciana y otra con sus cinco hijos que
les contarían a los romanos las últimas palabras de los líderes judíos. Tal acto
impresiono a los romanos y le perdonaron la vida a estos sobrevivientes, con
este acto dio fin al asedio de Masada y el final de la Primera Guerra Judeo-Romana.
![]() |
Los jinetes partos disparando flechas a las formaciones romanas. |
Aunque el Testudo demostró
su valía como invulnerable ante todo proyectil tenía su problemas, la velocidad
en la cual se desplazaban las tropas en formación los hacia vulnerables a la caballería
ligera y de proyectiles. En la batalla de Carras contra los Partos, donde las
legiones caerían bajo los arcos compuestos de los jinetes partos, mas rápidos
al disparas y moverse en el campo.
![]() |
Los Catafrasctos partos contra las legiones romanas. |
La formación tortuga
fue ideada para proteger a los legionarios de los proyectiles lanzadas de forma
azarosa, pero era inútil contra arqueros diestros que apuntaban a las pies y la
cara partes que no cubría el testudo; sus arcos compuestos que les
proporcionaba una fuerza de impulso que podía atravesar el Scutum romano; todo
esto combinado con la caballería ligera
y pesada parta, en especial a los catafrasctos, caballería blindada, estas podían
atacar a los romanos por la retaguardia y al ser pesada podían romper la formación
con facilidad.
Al final la batalla de Carras demostró que el Testudo era fácil de romper con rapidez y precisión, el resultado de la batalla más de 30.000 soldados perdidos y las muertes de Marco y Publio Licinio Craso, comandantes romanos de esta batalla.
Al final la batalla de Carras demostró que el Testudo era fácil de romper con rapidez y precisión, el resultado de la batalla más de 30.000 soldados perdidos y las muertes de Marco y Publio Licinio Craso, comandantes romanos de esta batalla.
Comentarios
Publicar un comentario