Castrum

Fortines romanos temporales, fáciles de construir y de transportar.
El Castrum (en latín, Fortaleza) construcción militar defensiva romana, eran fuertes y campamentos edificados de forma temporal o permanente dependiendo de la situación en que se encuentren los combatientes. Los legionarios romanos no solo eran buenos soldados sino que ademas eran excelentes constructores, luego de marchar de 30 kilómetros por día se busca un lugar apto para la establecer su campamento; un vez en el lugar se organizan y reparten las tareas a cada "Contubernia" (un escuadrón de ocho legionarios), desde escavar zanjas  y levantar muros.


Castro, poblados bárbaros amurallados.
Los romanos denominaron "Castrum" o castro a los enclaves y ciudades de otras culturas como la célticas. Estas posiciones eran de forma circular o variada, ya que las murallas debían cubrir cada rincón de la ciudad y no siempre las ciudades eran bien planificadas. En las ciudades y poblados celtas estas fortificaciones eran construidas en posiciones con elevaciones naturales, donde se encontraban el cuartel o la morada del caudillo local.


Como se componía un "Castrum" Romano

El "Castrum" o campamento romano se construían de una forma tal que el legionario podía ubicarse fácilmente, sin importar que este en Britania, Siria, Hispania o Germania el campamento era igual.
Vista y organización de un Castrum romano.


Toda fortificación era de forma rectangular, con dos grandes avenidas que iban de Norte a Sur (esta era llamada Cardo Maximus) y otra de Este a Oeste (llamada Decumano Maximus), ambas terminaban en grandes portones reforzados; el campamento se  subdividía en cuadricula, cada bloque se localizan tanto las carpas donde reposaban los efectivos, como los puestos de herrería, almacenes, establos, talleres y hospitales de campaña. En el centro se ubicaba una plaza, rodeada de las carpas del comandante y los oficiales.
 Construcción de la fortaleza romana, cada legionario tenia una parte de la tarea en la edificación del mismo.

El fortín era rodeado por una muralla principal hecha de madera que media de uno a dos metros, con torres defensivas cada esquina las misma podían medir hasta 10 metros. Las torres estaban armadas con balistas o un pequeño grupo de arqueros, estos mantenían alerta ante cualquier avance enemigo. Ademas de las murallas se cavaban grandes zanjas alrededor de la muralla, de la misma tierra era usadas para hacer montículos; tanto las zanjas como los montículos eran puestas en intervalos hasta 15 metros de la muralla principal, mas lejos se cavaban huecos en la tierra donde se colocan estacas y pequeñas puas para detener a la caballería e infantería.
Legionarios construyendo fortines, mostrado en un relieve
de la Columna de Trajano. 

El construir posiciones defensivas data de las primeras campañas militares, pero fue con los romanos donde el empleo de puestos defensivos se vio mas desarrollado. Julio Cesar en su campaña en las Galias, ordeno rodear la ciudad con una gran muralla la ciudad gala de Alesia; y posteriormente, ordeno construir otra muralla que protegiera la retaguardia romana ante cualquier ataque bárbaro.

Los Castrum o campamentos romanos seria las bases para establecer pueblos y enclaves romanas permanentes, en las legiones se trasladaban también civiles (familiares y esclavos). Las ciudades actuales de Europa como Londres, Paris, Cartagena y Barcelona fueron desde un principio fortalezas y campamentos romanos. Hasta ciudades de latinoamericana fueron construidas basandose en los modelos de cuadricula de los fortines romanos.


El sitio y batalla de Alesia


Para el año -52 a.C. las guerras Galias tomaron un giro luego de la
Julio Cesar y sus legiones en las Galias.
revuelta espontanea de un caudillo local, Verxingetorix, líder de la tribu de los Arvernos unifico a los galos en la región para hacerle frente a los Romanos. Inicialmente la campaña de las Galias se produjo luego de la incursión de los Helvecios a territorio de Secuanos y la Galia Narbonense (provincia Romana); esto con llevo a la movilización de cuatro legiones comandadas por el Cónsul Julio Cesar, esto con el fin de librarse de la amenaza Helvecia y de otras tribus barbaras.



Los pueblos galos estaban desunidos debido a rencillas y conflictos regionales entre ellos, esto fue aprovechado por Cesar para controlar las regiones galas y expandir el poder político-económico de la República Romana. Luego de siete años en campaña, obtuvo su principal obstáculo con el surgimiento de Verxingetorix, el cual promueve a los pueblos galos y germanos a la guerra contra Roma; estableció como estrategia la de "Tierra Quemada", destrucción de los pueblos y ciudades donde pasarían las legiones para matarlos de hambre; hostigar a las fuerzas romanas con guerrillas y esperar la llegada de los aliados de las regiones del norte de Galia y Germania.

Julio Cesar durante esta campaña uso su estrategia de "Divide et Impera (latín, Divide y Venceras)", derrotando y destruyendo toda ciudad y pueblo galo que se le oponía y de esta forma diezmaba la voluntad de los aliados de Verxingetorix; el acto final fue en la ciudad Gala de Alesia, donde el líder rebelde se refugio luego de las derrotas del verano de -52 a.C. en Vingeanne. 

Construyendo las trampas contra la infantería y caballería
a las afueras de la murallas.
Los romanos lo persiguieron hacia la ciudad fortificada y se decidió sitiarla, ya que un ataque a la fortaleza gala seria un suicidio y era mejor matarlos de hambre que arriesgarse al combate directo. Fue así que se ordena la construcción de una muralla defensiva que rodeara la ciudad y de esta forma evitaría la salida de los habitantes. La fortaleza romana se detallo con las crónicas hechas por Julio Cesar "Commentarii De Bello Gallico (en latín, Comentarios sobre la Guerras de las Galias)", en ella expreso que la murallas y fortalezas romanas median 18 Km de longitud y 4 metros de alto, cada poseían torres de observación y artilladas, y reforzadas con unidades de infantería y caballería. Ademas de estas posiciones se les agrego fosas, trampas y montículos del lado hacia la ciudad para añadir defensa extra, toda estas posiciones duraron en construirse
Dibujo de las defensas romanas
en el sitio de Alesia.
en un tiempo record de menos 6 meses.


Durante la construcción de la muralla, la caballería gala de Verxingetorix hostigo a los legionarios trabajando y de esta forma logra escapar mensajeros galos hacia los pueblos aliados galos. Fue por ello que Cesar ordena la construyo otra linea defensiva con 21 Km de longitud, reforzada con caballería e infantería, de esta forma para evitaban un contraataque seguro de los demás pueblos que venían de refuerzo hacia Alesia. La misma muralla se construyo antes de seis meses.

En la ciudad de Alesia las condiciones de vida empeoraron al punto que hacer actos desnaturalizados, Verxingetorix dio como opción el de sacrificar los caballos de los caudillos y la caballería para
Las legiones defendiendo sus posiciones
en la muralla.
alimentar tanto a civiles como militares o enviar a los civiles con los romanos. Se opto entregarlo a los romanos y de esta forma hacer escasear las reservas alimenticias del Cesar, pero el mismo al ver los civiles venir ordeno no abrirles las puertas ni entregar alimento alguno. Los civiles morirían en la tierra de nadie siendo rechazados por los romanos y sus compatriotas galos.


En septiembre llegarían las primeras fuerzas aliadas de los galos, los pueblos de Atrebates, Eduos y Arvernos que cuyas fuerzas llegarían según Julio Cesar a los 240.000 soldados y 8.000 de caballería; Verxingentorix ordeno un ataque simultaneo para debilitar las defensas romanas y abrir una brecha en la fortaleza, pero para la tarde los bárbaros no lograrían éxito alguno e hizo retroceder los refuerzos al bosque y al lider galo hacia la cuidad.

En Octubre, el caudillo galo Vercasivelauno con 60.000 ataco un punto débil de la fortificación, al mismo momento Verxingetorix organizo a los pocos guerreros de la ciudad para apoyar el ataque desde el exterior. Ambas fuerzas romperían las defensas romanas llevando así a Julio Cesar a actuar enviando y comandando a 13 cohortes para evitar la caída de esa posición.

El nuevo impulso romano logro con una victoria la destrucción de los ejércitos galos de refuerzo y el diezmar aun mas a la guarnición de Alesia. Las tropas galas rendidas se batieron en retirada lo que conllevo a una masacre por parte de los romanos, al día siguiente, Verxingetorix luego de la derrota y aniquilación de los ejércitos de refuerzo se entrego personalmente hacia el Cesar, llegando así al final de la Guerra de las Galias y la dominación Romana de los territorio de Galia.
Rendición de Verxingetorix ante Julio Cesar y sus legiones.


Comentarios