Guardia Nacional Francesa

La Guardia Nacional surgió el 13 de Julio de 1789, se organizó como una milicia ciudadana de nivel nacional, cuya misión principal fue la defensa de los ciudadanos franceses de enemigos externos e internos que los amenacen. Antes de la Guardia existía la Milicia Burguesa o Guardia Burguesa, su misión era la de proteger las personas y sus bienes; en casos de guerra se usaba para reforzar los efectivos del ejército y la marina, además de mantener el orden en los poblados y ciudades.

Para 1789, Francia sufre grandes problemas debido a las malas cosechas y las pésimas decisiones políticas; esto causo grandes disturbios y saqueos en las ciudades, en especial en París y esto llevo que el ayuntamiento de la ciudad convocara a los ciudadanos (de diversas clases sociales) a crear una guardia que no solo mantuviera el orden.

Con los hechos ocurridos en la Toma de la Bastilla el 15 de julio de ese año, el Rey Luis XVI designo al Marqués de Lafayette comandante jefe de la guardia parisina. Con la nueva Asamblea Constituyente laborando como representantes oficiales del pueblo francés, se dio un largo debate sobre la creación de una fuerza militar que no solo defendiera al pueblo sino que también a la nueva revolución; en si los debates fueron principalmente por el control que el Rey tendría, lo cual podía usarla como otra fuerza represiva contra el pueblo.
Desde 1789 a 1791, el Comité propuso que esta nueva unidad militar sea fiel a la nueva constitución y de esta forma no pasaría a ser otra fuerza represiva contra el pueblo.  El Rey continuaría siendo la cabeza de las fuerzas armadas, pero la Guardia Nacional seria controlada por el Comité y la Asamblea Constituyente. Para septiembre de 1791, la Asamblea voto la ley sobre la Guardia Nacional, el texto de la misma fue propuesto por el arzobispo de Burdeos, y el Rey la aprobó en octubre de 1791.

Periodo Revolucionario

Durante la Revolución Francesa, la Guardia nacional comenzó con problemas internos, debido a enfrentamiento por cuestiones políticas, sociales y religiosas. Pero con el estallido de la guerra contra la coalición de las potencias vecinas (Austria, Prusia, España, Reino Unido, Portugal, Provincias Unidas y los reinos de Cerdeña y Napoles) que buscaban re-instaurar la monarquía en Francia, se convocó urgentemente a las guardias nacionales para reforzar al ejército en la frontera.

Con la ejecución de Luis XVI, se empleó a la Guardia para enfrentar diversas revueltas internas, además de seguir reforzando las fronteras contra las naciones monárquicas. El uso de la Guardia como arma política fue frecuente, algunos integrantes eran de las clases alta y media alta de la sociedad, estas sobornaban a oficiales para evitar ser llevados a la frontera y otros para comenzar alzamientos contra el Comité. En octubre de 1795, 25000 guardias se rebelaron contra el Estado pero fueron suprimidas por el general Bonaparte y sus cañones. Para 1799, se envió a 400000 hombres de la guardia para resistir los ataques de la coalición extranjera.

Para 1795, la guerra contra la coalición comienza a desgastarse; Austria y Prusia mantienen ofensivas en las fronteras francesas, Reino Unido mantenía un bloqueo naval y atacaba todo barco francés en alta mar, y España al inicio apoyo a la coalición pero luego pasa al bando francés. La Coalición mantuvo el conflicto hasta 1797, cuando Francia toma la iniciativa e invade territorio holandés, prusiano e italiano; las victorias de los generales franceses  del ejército francés y la guardia nacional, hicieron que Austria y Prusia firmaran un armisticio.

Periodo Napoleonico

Con Napoleón Bonaparte llega el Primer Imperio Francés (1804-1814 y 1815), la Guardia Nacional pasó a servir como reserva del ejército y eran llamados en caso de necesidad. En 1806, se reanuda la guerra contra Prusia y se ordenó la movilización de 3000 granaderos y cazadores de la Guardia Nacional para reforzar al ejército. En 1809, se llamó a la Guardia para defender las costas y fronteras del país debido a los intentos de desembarco ingleses.

Para 1813, Francia era invadida de nuevo por tropas extranjeras, por ellos se convocó a una leva de 101640 hombres de la guardia. Pero estos destacamentos eran pro-monárquicos y solo aceleraron la caída del imperio.

Periodo de Restauración Monárquico

Para mayo de 1814, Luis XVIII llega al poder y este a su vez nombra al Conde de Artois como comandante de la Guardia Nacional, con el fin de centralizar su dirección. La Guardia Nacional se volvió sedentaria, evitando cualquier movilización sin permiso. Con el regreso de Napoleón a tierra francesa, se movilizo a la guardia con el fin de arrestarlo; las mismas no obedecieron esas órdenes y se unieron a Napoleón.

En 1816, se reorganiza a la Guardia Nacional por órdenes del Rey Luis XVIII; se establece la obligatoriedad del servicio a todo hombre entre 20 a 60 año que pagaran impuestos, excepto a los eclesiásticos, funcionarios y militares. El Comando General de la Guardia Nacional era nombrado directamente por el Rey, los oficiales  también eran nombrados por el monarca y los demás cargos de comandantes de la guardia comunal y la guardia de comarca, eran responsabilidad del alcalde y el prefecto.

La Guardia Nacional seria suprimida el 29 de abril de 1827 por el Rey Carlos X, la medida fue aceptada por el pueblo y solo fue opuesta por liberales.

Periodo de la Revolución de 1830

Para 1830, el Rey Carlos X refuerza su poder limitando el del pueblo, esto provoca revueltas populares. Debido a esto se restableció a la Guardia Nacional y a su viejo comandantes el Marqués de La Fayette, el cual reorganizo la ciudad estableciendo un orden por medio de la represión al pueblo. La Guardia Nacional se convirtió en una fuerza pro-burguesa que solo protegía los aliados monárquicos.

Periodo Monárquico de Julio

Tras lograr calmar las revueltas y manifestaciones producto de la revolución, Luis XIII

Periodo Revolución y la Segunda República de 1848

Para 1848, se venia caer el sistema monárquico en Francia y fue la Guardia Nacional la principal participe de su caída. Buscando un apoyo para la reforma nacional se  convoco de forma pacifica una concentración de Guardias Nacionales por las calles de París, junto al ejercito y la Guardia Municipal marcharon desarmados arengando a los ciudadanos apoyar las reformas contra la monarquía.

Con el grito "Viva La Reforma" los ciudadanos de parisinos se unieron a los soldados, extendiendo aun más los ánimos por el cambio político y llegando al final deseado, el derrocamiento de la monarquía francesa y llevando a la nación a la Segunda República. A finales de febrero de 1848, se decreto el sufragio masculino como respuesta a la demanda popular; se le regresaron los derechos civiles a los guardias nacionales y se suspendió el nombramiento de oficiales y estos seran elegidos por sus subalternos.

Para mayo, ocurren la insurrección de Blanqui y Louis Blanc en París; las mismas fueron reprimidas por la Guardia Nacional al punto de desalojar a los manifestantes del ayuntamiento parisino. Este acto llevo a una disolución de las relaciones entre la Guardia y los partidos de izquierda, pero con la insurrección de junio se volverían a conectar esas relaciones cuando la guardia apoyo una revuelta popular que iba ha ser reprimida por fuerzas del ejercito francés.

La Comuna y el Final de la Guardia Nacional

La derrota francesa en Sedan contra los prusianos, llevo a un descontento en la ciudades galas en especial en París, donde grupos revolucionarios levantaron barricadas defensivas que al principio eran contra los prusianos, pero en luego usarían los ciudadanos contra las fuerzas imperiales francesas.

La Guardia Nacional encargada de la defensa de la ciudad se unio a los revolucionarios en la defensa de la ciudad. Se proclama la Comuna de Paris en 1870, desconociendo la autoridad imperial

Resurgimiento de la Guardia Nacional

Debido a los acontecimiento de 2014 en París por los atentados terroristas, el presidente de Francia Francois Hollande propuso a la Asamblea de la nación la creación de una nueva Guardia Nacional, que apoye a la Gendarmeria Nacional y a las fuerzas armadas francesas.

Comentarios